Saltar al contenido
HORTMA GARDENS

Injertos de púa: qué son, tipos y cómo hacerlos paso a paso

abril 4, 2025
Dibujo a lápiz de colores que representa uno de los injertos de púa, mostrando dos púas insertadas en la parte superior de un tronco y sujetas con una venda blanca, con un fondo de campo y árboles desenfocados.

Los injertos de púa consisten en unir una porción de rama (la púa), que contiene al menos una yema, con un patrón o portainjerto, asegurando el contacto directo entre los tejidos generativos de ambos (el cambium) para que se fusionen correctamente. Este tipo de injertos son empleados en fruticultura para rejuvenecer ejemplares adultos, cambiar de variedad o mejorar la producción de árboles ya establecidos.

En este artículo te presentamos los injertos de púa más utilizados en fruticultura, explicando sus características, época ideal de ejecución y el procedimiento detallado para su correcta realización. Si eres nuevo en esta práctica y tienes alguna duda sobre los aspectos generales de los injertos, te recomendamos que revises nuestra guía sobre los aspectos generales de los injertos en frutales.

IMPORTANTE: Antes de realizar cualquier tipo de corte durante la ejecución de estos injertos, es imprescindible desinfectar todas las herramientas que se vayan a utilizar, con el fin de evitar la propagación de agentes patógenos.

Índice

Tipos de injertos de púa más utilizados

Injerto de hendidura

Los injertos de hendidura son un tipo de injerto de púa muy utilizado para rejuvenecer árboles frutales o para cambiar la variedad de la planta ya establecida. Es especialmente eficaz en especies como el manzano o el peral. La época más óptima para su realización es a finales de invierno, pero variará según la especie. Existen dos tipos:

  • Injerto de hendidura simple: utilizado cuando el diámetro de grosor del patrón y el de la púa es similar.
  • Injerto de hendidura doble: utilizado cuando el patrón tiene un diámetro mayor, generalmente entre 5 y 10 cm, y es notablemente más grueso que las púas a injertar.

Cómo realizar un injerto de hendidura simple

  1. Selección del patrón. Se debe elegir una planta sana y vigorosa. La rama o el tronco que funcionará como patrón debe tener un diámetro entre 1,5 y 4 cm. El corte se realiza de forma horizontal y perpendicular (90°) al eje de la rama, procurando que sea limpio y liso, sin desgarros. Para estos cortes se utilizarán tijeras de podar tipo bypass para diámetros pequeños (<2 cm) o una sierra de poda muy afilada.
  2. Realización de la hendidura. Se practica una hendidura vertical y centrada en el corte del patrón, utilizando un cuchillo de injerto. Esta hendidura debe tener una profundidad de 6 a 10 cm, dependiendo del tamaño del patrón, y debe hacerse con cuidado para no astillar la madera ni dañar los tejidos.
  3. Preparación de la púa (variedad). La variedad a injertar debe contar con 2 o 3 yemas y un diámetro similar al del patrón. Se realiza un corte en ambas caras de su base dejándola en forma de cuña o bisel doble, con una longitud equivalente a la hendidura del patrón para asegurar un buen ajuste y contacto cambial.
  4. Unión y protección. La púa se introduce en la hendidura del patrón, procurando que la corteza del patrón y de la púa se toquen para que el cambium vascular de ambos quede en contacto (si el patrón es de mayor diámetro que la púa, que al menos se toquen las cortezas por uno de los lados). Se fija firmemente con cinta de injerto, asegurando que quede bien sujeto. Finalmente, se sellan todas las heridas (incluyendo el corte superior de la púa) con mastic o pasta cicatrizante para evitar infecciones y pérdida de humedad. No se debe desatar hasta que las púas haya brotado y superen los 5 cm.

Cómo realizar un injerto de hendidura doble

  1. Selección del patrón. Como patrón debemos elegir una rama o tronco sano y vigoroso libre de enfermedades y plagas. El diámetro adecuado para este patrón es de 2 a 10 cm. Se realiza un corte perpendicular (90º) al eje del patrón, intentando que sea lo más recto y limpio posible.
  2. Realización de la hendidura. Con un cuchillo de injerto, efectúa una hendidura vertical y centrada en el corte, con una profundidad de 6 a 10 cm, dependiendo del tamaño del patrón.
  3. Preparación de las púas. Se seleccionan dos púas de 2-3 yemas cada una y de un diámetro notablemente inferior al del patrón. A cada una, se le realiza un corte en la base en forma de cuña de doble bisel, con una longitud similar a la hendidura practicada en el patrón.
  4. Unión. Se introducen ambas púas en la hendidura, cada una en un extremo de esta, asegurando que las cortezas externas de ambas estén alineadas y en contacto con la corteza del patrón. Debe prestarse especial atención a este paso, pues si el cambium vascular (situado bajo la corteza) del patrón y el de las varetas no está alineado, el injerto no prosperará. Para facilitar la colocación de las púas, puedes colocar una cuña de madera en el centro de la hendidura para abrirla, pero una vez realizada la conexión se debe retirar. Tras la colocación de las cuñas se ajusta con cinta de injerto y se sellan todas las heridas con mastic (incluyendo el corte superior de las púas).
  5. Cuidados posteriores. Hasta que las yemas no broten y superen los 5 cm de longitud no se debe desatar el injerto. En el caso de que ambas púas prosperen, es conveniente seleccionar la más vigorosa de las dos, eliminando la otra para favorecer su crecimiento.

Injerto de corona

El injerto de corona es un tipo de injerto de púa que se realiza cortando el tronco o una rama del árbol que actuará como portainjerto, e insertando una o varias púas entre la albura y la corteza del patrón. Es una técnica ampliamente utilizada para cambiar la variedad en frutales adultos ya establecidos. Se trata de un injerto sencillo y con un alto porcentaje de éxito.

La época de ejecución depende de cada especie, pero por norma general se realiza a finales de invierno o comienzos de primavera, cuando el movimiento de savia ya ha comenzado, lo que permite separar fácilmente la corteza del patrón.

Cómo realizar un injerto de corona

  1. Selección del patrón y las púas. Debemos escoger una rama o tronco sano y vigoroso libre de enfermedades y plagas, y con un diámetro de entre 3 y 30 cm. Las púas utilizadas deben tener 2-3 yemas y una longitud aproximada de 10 cm.
  2. Preparación del patrón. Se realiza un corte perpendicular al eje del patrón, procurando que la superficie quede limpia y sin desgarros. A continuación, se hacen cortes verticales en la corteza, de unos 5 cm de longitud, tantas como púas se vayan a colocar. Estas incisiones deben afectar solo a la corteza y distribuirse de forma equidistante alrededor del perímetro del corte.
  3. Preparación de las púas. A cada púa se le hace un corte en bisel por solo un lado. Opcionalmente, para mejorar su asentamiento, se puede hacer un corte en forma de “L” en la mitad de la vareta, eliminando la mitad del grosor desde ese punto hasta la base, de modo que apoye mejor sobre el patrón al insertarla. En la base, se realiza un corte en bisel por el lado opuesto a la «L» para facilitar la introducción de la púa en la corteza.
  4. Unión. Colocamos las púas en las hendiduras realizadas en la corteza del portainjertos, asegurando el contacto de la madera con el lado de la púa por donde se ha realizado el corte en «L» o en bisel (según hayamos preparado la púa). Una vez colocadas todas las varetas, se ata con cinta de injerto y se tapan la heridas con pasta cicatrizante. En árboles de hoja perenne, se debe tapar el injerto con plástico hasta que se asegure la unión (unos 20 días) para evitar que se desequen las varetas. Cuando los brotes de las púas superen los 10 cm, podremos retirar el atado.

Injerto de púa inglés

El injerto de púa inglés, también conocido como injerto de lengüeta, es una técnica muy utilizada en tallos jóvenes de frutales y especies leñosas, especialmente cuando el patrón y la púa presentan un diámetro similar.

Este tipo de injerto de púa se recomienda cuando se busca un alto grado de unión entre cambiums, ya que al realizar cortes complementarios con lengüetas, se incrementa notablemente la superficie de contacto y la estabilidad del injerto. Estos injertos se deben realizar a finales del invierno, cuando la púa esté aún en reposo vegetativo.

Cómo realizar un injerto de púa inglés

  1. Selección del material vegetal. Patrón y púa deben tener un diámetro similar, preferiblemente entre 0,5 y 2 cm. La púa se prepara a partir de una ramita de un año, de entre 8 y 12 cm de largo, con 2 o 3 yemas bien formadas.
  2. Preparación de los cortes. Se realiza un corte en bisel de unos 4 cm de longitud en ambos elementos (patrón y púa). Luego se efectúa un corte vertical adicional en el tercio superior del bisel (de unos 2-3 cm), formando así una lengüeta.
  3. Unión y fijación. Se ensamblan cuidadosamente ambas piezas encajando las lengüetas. Las lengüetas de patrón y púa deben encajar entre sí como si se trenzaran, quedando alineadas por al menos por un lado (si no son exactamente del mismo diámetro) para asegurar el contacto del cambium, lo cual es fundamental para el éxito del injerto. Se ata firmemente con cinta de injertar y se cubre con mastic o cera para proteger la herida del aire, la desecación y los patógenos.

Injerto lateral o de costado

​El injerto lateral, también conocido como injerto de costado, es una técnica empleada principalmente en la sustitución de variedades en árboles frutales adultos. Además, se utiliza para introducir nuevas ramas en áreas del árbol que han quedado desnudas, permitiendo así una renovación estructural y productiva del mismo.​

Este injerto de púa es particularmente útil cuando se desea conservar la mayor parte del ramaje existente, a diferencia de otros injertos de púa como el de corona o el de hendidura, que requieren el descabezado del frutal o de sus ramas principales. En estos injertos, se realiza una incisión lateral en la corteza del patrón (árbol receptor) sin necesidad de eliminar grandes secciones de su estructura, lo que minimiza el estrés y favorece una recuperación más rápida.

La época más adecuada para realizar estos injertos es al inicio de la primavera, cuando el árbol comienza su actividad vegetativa y la savia fluye con mayor intensidad, lo que facilita la separación de la corteza y favorece la cicatrización y el prendimiento del injerto.

Cómo realizar un injerto lateral o de costado

  1. Preparación del patrón. Seleccionaremos un ejemplar sano y vigoroso, con un diámetro adecuado para recibir la púa. Una vez seleccionado el pie, realizamos una incisión en forma de «T» en la corteza del patrón, asegurando que la longitud de la incisión sea suficiente para alojar la púa.​
  2. Preparación de la púa. Elegimos una púa que contenga 2 a 3 yemas bien desarrolladas, a la que realizaremos un corte en bisel en la base de la púa para facilitar su inserción y asegurar un buen contacto con el cambium del portainjertos.​
  3. Unión. Se introducirá la púa en la incisión en forma de «T» realizada en el patrón, asegurando que las superficies cortadas de ambos entren en contacto directo.​ Para mantener la púa en su lugar, se puede utilizar un clavito pequeño. Por último, cubrimos la zona del injerto y el extremo superior de la púa con pasta cicatrizante para proteger la unión de infecciones y desecación.

Bibliografía

Artículos relacionados

Configurar Cookies